MEMORIA

Las escuelas primarias de gestión pública tienen –entre otras- la tarea de enseñar a los/as alumnos/as a expresarse y comunicar sus ideas mediante diversos lenguajes, y a interactuar con el patrimonio cultural, que con sus miradas se crea y recrea.
En el caso del lenguaje plástico (a través de la Educación Plástica), el Diseño Curricular para la Escuela Primaria de CABA establece que es preciso enseñar a producir, a apreciar y a contextualizar imágenes de distinta índole, considerando la diversidad de disciplinas visuales, y de contextos de emplazamiento y circulación que el campo del arte ofrece en distintas sociedades del pasado y del presente.
Este propósito formativo de la Educación Plástica implica reconocer las instancias expositivas como oportunidades pedagógicas privilegiadas para el desarrollo de competencias apreciativas, en las que las comunidades educativas y el público en general, pueden identificar las riquezas estéticas, expresivas y simbólicas que vertebran las producciones plásticas infantiles. A un mismo tiempo, las exhibiciones de imágenes creadas por los/as alumnos/as posibilitan aproximarse a las intencionalidades didácticas de los/as docentes de Educación Plástica, en tanto creadores/as de las propuestas de enseñanza donde estas producciones infantiles se originaron.
EXHIBICIONES
REVERSIBLE - Edición 2024.
En su segunda edición, entre el 4 y el 8 de noviembre de 2024, REVERSIBLE se desplegó en el Parque de la Estación como como una parada en el viaje que todos los días se emprende en los CECEP y en las escuelas primarias comunes y especiales. Desde ahí fue posible y deliciosa la mirada hacia las propuestas de enseñanza de los/as docentes y los logros de aprendizaje de las/os estudiantes en cuanto a sus apropiaciones del lenguaje visual, de los procedimientos plásticos y las operaciones contemporáneas de resignificación de espacios y objetos.
Las hojas de ruta y los talleres, que al igual que la muestra fueron organizados por la Supervisora Coordinadora, las/os supervisoras/es y docentes de Educación Plástica, agenciaron diálogos y activaciones reflexivas de las imágenes creadas mediante todo tipo de lenguajes y materialidades: cerámica, fotografía, instalaciones, intervenciones, grabado y pintura, entre otros.









REVERSIBLE.
REVERSIBLE nació en 2023 como un espacio-tiempo de socialización de los aprendizajes en el área de Educación Plástica de estudiantes de escuelas primarias de gestión estatal de todas las modalidades, así como de quienes concurren a los Centros Educativos Complementarios de Educación Plástica (CECEP).
La muestra organizada y montada por la Supervisora Coordinadora, las/os supervisoras/es y docentes de Educación Plástica reunió producciones y talleres en torno al arte textil, las instalaciones, las esculturas, la pintura, las artes gráficas, el arte correo, entre otras manifestaciones del campo de las artes visuales que conforman parte de los contenidos que cotidianamente se abordan en las aulas.
Entre el 6 y el 9 de noviembre de 2023 en el Parque de la Estación, estudiantes, familias, docentes y autoridades ministeriales apreciaron las huellas finales de procesos de aprendizajes que se construyen a partir de una afirmación irrenunciable: hacer y mirar arte no depende de ningún don. Las artes se enseñan y se aprenden, y al desarrollarse esos procesos, se hace efectivo el derecho que las niñas y niños tienen a interactuar con la cultura visual de la que forman parte.
Reversible, como título de un ciclo anual de exhibición del área Educación Plástica, se presentó como una palabra de esperanza. Abre la posibilidad de darlo vuelta todo, de volver a mirar creativamente y cambiar, incluso la suerte.





ARTE Y ESCUELA. LA VISITA AL MUSEO: UNA MIRADA DIFERENTE.
Producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los 21 distritos escolares en el Museo de Artes Plásticas Eduardo Sívori.
El proyecto se centró en el encuentro entre niños/as y artistas, sostenido a partir de las visitas de los/as alumnos/as a los talleres de artistas, y de los/as artistas a las escuelas, entre abril y octubre de 2016.
Durante los 10 días de exhibición, se produjeron visitas organizadas por algunas escuelas, y por las familias de los/as alumnos/as en tanto público general.
En las fechas de inauguración y cierre se realizaron charlas y conferencias inherentes a la educación artística en una sala acondicionada como auditorio.
La curaduría estuvo a cargo de la Lic. Graciela Limardo y el montaje fue realizado por docentes y supervisoras/es de Educación Plástica.
NIÑOS Y ARTISTAS EN EL MUSEO.
Producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de todos los distritos escolares de CABA, en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (año 2018).
Durante los 10 días de exhibición, la muestra fue activada por el público general, por alumnos/as y familias que la visitaron a través de gestiones escolares y de las supervisiones.
En la fecha de inauguración, los/as docentes narraron sus procesos de enseñanza, y compartieron aproximaciones evaluativas sumadas al visible valor estético de las producciones exhibidas.
El montaje fue gestionado desde la Dirección del museo, en una propuesta curatorial de diálogo con la obra de Luis Perlotti.




MUESTRA DISTRITAL
Producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los DDEE 4 y 5, en La Usina del arte (año 2018).
La exhibición se desarrolló en una única jornada con gran concurrencia de público.
El montaje de la exhibición fue realizado por docentes y supervisoras/es de Ed. Plástica, potenciando la visualización de las diversas disciplinas visuales y operaciones estéticas que se involucran en esta área de conocimiento, en todas las escuelas primarias de la Ciudad de Buenos Aires.
NIÑOS Y ARTISTAS EN EL MUSEO
producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los 21 Distritos Escolares de la CABA, en el Museo de Esculturas Luis Perlotti (año 2019).
Durante los 12 días de exhibición, la muestra fue activada por público infantil y por el público general.
En la fecha de inauguración, los/as docentes relataron sintéticamente los primordiales propósitos de enseñanza y los ejes conceptuales con los que entramaron la producción artística de Luis Perlotti y la de sus alumnos/as.






RECORRI2
RECORRI2: producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los Distritos Escolares 1 y 2, en la Sala de exposiciones de la Sede de la Comuna 2 (año 2019).
Durante los 12 días de exhibición, la muestra fue activada por el público general.
En la fecha de inauguración, los/as alumnos/as narraron sus procesos creacionales en una ronda de intercambio, con presencia de autoridades, docentes y familias.
El montaje fue realizado por docentes y supervisoras/es de Educación Plástica de los Distritos Escolares mencionados.



PATRIMONIO EN EL MUSEO Y EN LA ESCUELA. Compartiendo aprendizajes. Producciones multidisciplinares de alumnos/as de escuelas primarias de los Distritos Escolares 4 y 5 de la CABA, en el Museo Histórico Nacional, año 2019. Esta exhibición posibilitó la visibilización de las múltiples lógicas con las que se activa el patrimonio en la escuela primaria, a partir de los propósitos formativos específicos que tienen cada área de conocimiento. Objetos tales como un mueble, un sable, un vitral o un traje, constituyeron objetos de indagación en el lenguaje plástico y otras disciplinas que integran el curriculum de nivel primario. El montaje se adecuó a las dimensiones de este espacio museístico, que tiene una escala doméstica.


CUESTIÓN DE ESPACIO. Producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los 21 Distritos Escolares en el Museo Benito Quinquela Martin, año 2022. La exhibición se desarrolló durante diez días con gran concurrencia de público. Uno de los propósitos centrales fue propiciar la visualización de los diversos procedimientos en los que se involucra la indagación del espacio tridimensional (esculturas, bajorrelieves, instalaciones, etc.). Las producciones expuestas, se originaron en propuestas de enseñanza donde los mascarones de proa y otras piezas escultóricas de la colección del museo fueron parte del repertorio de apreciación.



PLANTÉMONOS EN AMÉRICA. Producciones plásticas de alumnos/as de escuelas primarias de los 21 Distritos Escolares de la CABA, en el Museo de Calcos y Escultura comparada Ernesto de la Cárcova, año 2022. La muestra de producciones plásticas en el museo, permitió al público disfrutar de las apropiaciones conceptuales y estéticas que los/as alumnos/as hicieron de la iconografía de pueblos originarios de Mesoamérica, constitutiva de la colección de calcos de esta institución. En la exhibición resultó notable la integración de estéticas ancestrales y contemporáneas, lo cual evidenció un posicionamiento pedagógico de los/as docentes con pleno compromiso en la tarea de democratizar -en pie de igualdad- el patrimonio artístico de todos los tiempos y contextos.

